Conscientes del gran potencial que tiene
Sudamérica en la investigación del Cuaternario, un grupo inicial de científicos
activos en diferentes áreas temáticas vinculadas a la Geología del Cuaternario
ha sido recientemente formalizado por el INQUA. Hoy en día, los avances en este
tipo de iniciativas a menudo sufre la falta de coordinación entre los grupos de
trabajo independientes. Por lo tanto, el objetivo principal de este grupo de
trabajo es aumentar la comunicación existente y desarrollar nuevos contactos
entre los investigadores locales con el fin de estimular la investigación sobre
temas relacionados con los procesos terrestres y de depositación con énfasis en
una serie de sub-disciplinas geológicas.
Tareas, objetivos y actividades
del International Focus Group (IFG)
Esta iniciativa patrocinada por INQUA durante
todo el período intercongreso (4 años)
brindará a los geólogos de Sudamérica (SA) una exposición internacional mayor y
una gran oportunidad para una mejor demostración de los resultados de sus
investigaciones dentro de la comunidad dedicada a la investigación del
Cuaternario.
Las tareas iniciales del grupo son: a) evaluar el potencial para el
establecimiento de colaboraciones entre los geólogos cuaternaristas
sudamericanos y entre estos y aquellos investigadores no-sudamericanos que
trabajan en este continente, b)
desarrollar estrategias de investigación interdisciplinarias y multinacionales,
y c) utilizar las redes existentes para catalizar la colaboración internacional.
En el presente año de inicio, especialistas de
Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela y Chile serán los miembros más activos y
numerosos del proyecto. Más adelante, nuestro objetivo es extender esta red a todos
los países de SA, incluyendo cuaternaristas
de países centroamericanos. La idea
central es alcanzar una mejora de las
relaciones entre especialistas de diferentes países. Es importante destacar que
este IFG se organizó con el fin de complementar (no sustituir) las
organizaciones nacionales.
Principales objetivos a largo
plazo (período intercongreso de 4 años):
- Establecer una importante red internacional de científicos, principalmente integrada por investigadores procedentes de los países en vías de desarrollo de Sudamérica, activos en Geología del Cuaternario. Esta red incluye además especialistas extranjeros que trabajen activamente en SA. Dicha red garantizará un gran potencial de colaboración en investigación entre sus integrantes.
- Estimular la comunicación y la cooperación entre los científicos participantes, a través de la coordinación de las actividades y el intercambio de información entre los grupos involucrados en el IFG. La información de las principales actividades, propuestas y proyectos en curso será intercambiada entre los sub/grupos formados.
- Interesar a los tesistas de doctorado y a aquellos recientemente doctorados, muy activos en Geología del Cuaternario de diferentes regiones de SA, para unirse a las actividades del IFG.
- Distribuir información proveniente de diferentes comisiones y grupos de trabajo del INQUA a la comunidad de investigadores de SA.Compilar diferentes tipos de registros (eólicos, fluviales, glaciales, palustres, lacustres, costeros, marinos, paleopedológicos) como respuestas ambientales a los cambios climáticos que se produjeron durante el Cuaternario (e.g., ciclos glaciales-interglaciales). Se incluyen los procesos específicos que han creado importantes asociaciones de relieve-sedimentarios, como los derivados de la acción de los ríos, el viento, el hielo, los cambios en los niveles del mar, entre otros. Especial atención será puesta en los registros paleoambientales y palaeoclimáticos recuperados en diferentes ambientes geológicos de SA y que abarcan una amplia resolución temporal y espacial. El análisis de la correlación entre los registros.
- Analizar la correlación entre los registros sedimentarios de diferentes países y regiones naturales del continente será uno de los objetivos centrales a largo plazo (en parte basados en los avances generados por algunos colegas sudamericanos en la correlación estratigráfica del Cuaternario de la Arg, Bolivia, Brasil, Chile y Perú; ver Iriondo y Krohling, 2010; Cuaternario Perspectivas 18 (1) :20-21).
- Desarrollar una base de datos geológicos de los diferentes ambientes de SA, con posible uso de la herramienta SIG.
- Avanzar en la evaluación paleoambiental de secuencias eólicas/paleosuelos (loess, dunas), depósitos fluviales y lacustres, secuencias piroclásticas y volcaniclásticas, relieves glaciales/ periglaciares y depósitos marinos. El estudio de los registros sedimentarios asociados y la aplicación de técnicas analíticas (geocronología, mineralogía, geoquímica y geofísica, entre otras) será especialmente potenciado. La comparación de estos datos sedimentológicos con el registro documental, los datos arqueológicos, la dendrocronología, los datos paleobotánicos, y palaentológicos serán considerados.
- Organizar una excursión científica internacional esponsoreada por INQUA en Argentina, con probable extensión a países vecinos (Brasil / Chile) para el año 2014.
- Buscar y proponer sesiones comunes en las próximas conferencias nacionales e internacionales sobre las áreas temáticas involucradas de los subgrupos de participantes.
- Proponer y preparar la publicación de volúmenes especiales en revistas indexadas de primer nivel en la especialidad.
- Establecer
contactos con otros grupos interdisciplinarios dedicados a la investigación
paleoclimática (basado en el análisis de datos proxies y la modelización del
clima).
Objetivos a corto plazo para el año 2012:
La
principal actividad se centrará en la recopilación de datos geológicos
cuaternarios que a mediano a largo plazo permita la creación de una base de datos de acceso
público de los registros del Cuaternario de SA. El ArcInfo-SIG se utilizará
para desarrollar una base de datos espaciales para el registro de los datos
geológicos. La formación de grupos de trabajo que estarán a cargo de un área de
investigación en particular será importante en la fase inicial del proyecto. La
organización de talleres internos ayudará a alcanzar este objetivo.
- Integrar los especialistas de campo en las áreas pertinentes de la Geología del Cuaternario de SA con el fin de crear una lista de especialistas locales y extranjeros que trabajan activamente en el continente. Esta primera recopilación permitirá evaluar mejor el desarrollo de posibles proyectos de colaboración de interés mutuo.
- Establecer un grupo central de investigadores de SA que estará a cargo de un área de investigación en particular (responsables por áreas temáticas). Esto resultará beneficioso a fines organizativos y con el objeto de acercar a los diferentes sub-grupos cuando se proyecten investigaciones multidisciplinarias y trans-regionales a partir de registros geológicos obtenidos en diferentes ambientes de SA. Esta iniciativa requiere una estrecha interacción entre los diferentes sub-grupos representados, utilizando incluso la posibilidad de aprovechamiento de nuevas tecnologías (dataciones OSL, C14, Serie del U, AAR, geoquímicos, espectrometría de masas).
- Promover contribuciones innovadoras en la aplicación de enfoques metodológicos nuevos y ya establecidos para avanzar en el análisis estratigráfico (estratigrafía secuencial y la estratigrafía de eventos), geomorfológico, sedimentológico, geocronológico y paleoambiental de regiones representativas de SA.
- Buscar fondos de organizaciones nacionales e internacionales o agencias, incluido el INQUA, que permita organizar taller iniciales del grupo en el año 2012, y talleres internacionales posteriores y financiar parcialmente la participación de investigadores del IFG en eventos científicos.
- Iniciar una primera recopilación de datos geológicos cuaternarios con el objetivo de la creación futura de una base de datos de acceso público de los registros del Cuaternario de SA, incluyendo una lista de tesis doctorales y trabajos relevantes publicados en revistas locales geológicas y de difícil acceso para los investigadores extranjeros. Colaborar en la cartografía y recopilación de las estructuras cuaternarias activas y su impacto sobre la amenaza sísmica regional.
- Participar en foros internacionales a fin de discutir resultados y revisar los avances en el estudio de los archivos sedimentarios representativos de los diferentes ambientes geomorfológicos de SA, ideal para discutir los enfoques innovadores destinados a mejorar nuestra comprensión de esos registros.
Integrantes iniciales del Focus Group
Focus
Area Group Leader (Responsable)
Dr. Daniela Kröhling
CONICET and Facultad de Ing. y Ciencias Hídricas
Universidad Nacional del Litoral
CC 217 (3000) Santa Fe,
ARGENTINA
Responsables por área temática
Tectónica y Palaeosismicidad:
Dr. Franck Audemard M.
Earth Sciences Dpt.
Venezuelan Foundation for Seismological Research
–FUNVISIS-
Caracas 1073, Estado Miranda, Apartado Postal 76.880
VENEZUELA
Procesos Volcánicos:
Dr. José Viramonte
GEONORTE and CONICET,
Universidad Nacional de Salta,
Buenos Aires
177, 4400 Salta
ARGENTINA
Procesos Glaciales
y Periglaciales:
Dr. Juan Pablo Milana
InGeo – CONICET and Universidad Nacional de San Juan,
5401 San Juan,
ARGENTINA.
Dr. Jorge Rabassa
CADIC-CONICET
Bernardo Houssay # 200
9410 Ushuaia, Tierra del Fuego,
ARGENTINA
Procesos Fluviales:
Dr. Edgardo M. Latrubesse
The University of Texas at Austin
Department of Geography and the Environment
1 University Station A3100- GRG334
Austin TX-78712, USA
Dr. Mario L. Assine
Dpt. Geologia Aplicada,
Universidade Estadual Paulista, UNESP,
Avenida 24A, 1515, Rio Claro, SP, 13.506-900,
BRAZIL
Procesos Lacustres:
Dr. Daniel Ariztegui
Section of Earth & Environmental Sciences
University of Geneva
Rue des Maraichers 13, CH-1205 Geneva
SWITZERLAND
Dr. Eduardo Piovano
Centro de Investigaciones Geoquímicas y de Procesos de
la Superficie (CIGeS), Universidad
Nacional de Córdoba - CONICET,
Avenida Vélez Sarsfield 1611, X5016GCA Córdoba,
ARGENTINA
Procesos Eólicos:
Dr. Daniela Kröhling
CONICET and Facultad de Ing. y Ciencias Hídricas
Universidad Nacional del Litoral
CC 217 (3000) Santa Fe,
ARGENTINA
Dr. Diego Gaiero
Centro de Investigaciones Geoquímicas y de Procesos de
la Superficie (CIGeS), Universidad
Nacional de Córdoba - CONICET,
Avenida Vélez Sarsfield 1611, X5016GCA Córdoba,
ARGENTINA
Procesos Paleopedológicos:
Dr. Francisco S. Bernardes Ladeira
Departamento de Geografia, Instituto de Geociências,
Universidade Estadual de Campinas,
BRAZIL
Dr. Javier Marcelo Krause
CONICET and Museo Paleontologico Egidio Feruglio,
Av. Fontana 140, 9100 Trelew,
ARGENTINA
Procesos Costeros
y Marinos:
Dr. Federico
I. Isla
CONICET, Centro de Geologia de Costas,
CC 722, 7600 Mar del Plata,
ARGENTINA
Dr. Roberto A. Violante
Servicio de Hidrografía Naval,
Departamento Oceanografía, División Geología y
Geofísica Marina.
Av. Montes de Oca 2124-C1271ABV Buenos Aires,
ARGENTINA.
Miembros iniciales y áreas de especialidad:
Nombre
|
Institución, pais
|
Area Regional/Temática
|
Dr. Daniela Kröhling
|
CONICET & Universidad Nacional del Litoral,
Santa Fe ARGENTINA
|
Pampas region and Puna plateau (Arg.), Paraná basaltic
plateau, Paraná and Uruguay river basins (Arg., Brazil, Uruguay). Loess/dunes/palaeosols
sequences; fluvial/deltaic processes. Stratigraphic correlations. Geomorphology.
Palaeoenvironmental reconstruction.
|
Dr. Franck Audemard M.
|
FUNVISIS- Venezuelan Foundation for Seismological
Research, Caracas. VENEZUELA
|
Northern Andes (Venezuela, Colombia, Peru).
Neotectonics. Palaeoseismicity. Stratigraphy.
Coastal hazards.
|
Dr. José Viramonte
|
GEONORTE and CONICET,
Universidad Nacional de Salta,
Salta. ARGENTINA
|
Central Andes and Puna plateau (Arg., Chile), Antarctic
peninsula (Arg).
Volcanic processes and deposits. Tephrocronology. Tectonics.
|
Dr. Juan Pablo Milana
|
InGeo – CONICET & Universidad Nacional de San
Juan, San Juan
ARGENTINA
|
Central arid Andes and Puna plateau (Arg., Chile).
Alluvial, mass wasting, aeolian and
glacial/periglacial processes. Stratigraphy.
Tectonics. Experimental sedimentology. Palaeoenvironmental
reconstructions.
|
Dr. Jorge Rabassa
|
CADIC-CONICET
Ushuaia, Tierra del Fuego
ARGENTINA
|
Central and Southern Andes, Patagonia (Arg. Chile),
Pampa region (Arg.), Antarctic peninsula (Arg.).
Glaciology, Stratigraphy, Geomorphology, Palaeoclimatological
reconstructions.
|
Dr. Edgardo Latrubesse
|
The University of Texas at Austin
Department of Geography and the Environment, Austin. USA
|
Large rivers (Amazon, Paraná; Brazil, Arg.). Pampa region (Arg.).
Fluvial Geomorphology, Neotectonics, Stratigraphy, Paleoclimatology.
|
Dr. Mario L. Assine
|
Universidade Estadual Paulista, UNESP, Rio Claro, SP
BRAZIL
|
Pantanal Wetland; Paraguay & Paraná river basins
(Br.)
Fluvial and Coastal Geomorphology, Neotectonics, Stratigraphy. Palaeoenvironmental
reconstructions.
|
Dr. Daniel Ariztegui
|
Section of Earth & Environmental Sciences
University of Geneva
Geneva. SWITZERLAND
|
Proglacial lakes of Southern Andes. Patagonian lakes (Arg., Chile); Mar Chiquita lake, Pampa plain (Arg.)
Palaeolimnology, Palaeoclimatological reconstructions.
|
Dr. Eduardo Piovano
|
CIGeS,
Universidad Nacional de Córdoba & CONICET,
Córdoba
ARGENTINA
|
Pampean
and Patagonian lakes (Arg.)
Palaeolimnology, Palaeohydrological changes, Sedimentology,
Palaeoclimatological reconstructions.
|
Dr. Diego Gaiero
|
CIGeS,
Universidad Nacional de Córdoba & CONICET,
Córdoba
ARGENTINA
|
Pampa plain and Patagonian desert (Arg.).
Southern Atlantic ocean.
Geochemistry. Airborne transport of
aerosols. Dust provenance. Climatic
variability.
|
Dr. Francisco S. Bernardes Ladeira
|
Instituto de Geociências,
Universidade Estadual de Campinas, Campinas
SP BRAZIL
|
Paraná basaltic plateau (Southern
Brazil).
Tropical weathering and Palaeopedology, Geomorphology,
Palaeoclimatological reconstructions.
|
Dr. Javier M. Krause
|
CONICET & Museo Paleontologico Egidio Feruglio,
Trelew, ARGENTINA
|
Patagonia (Argentina)
Palaeopedological processes.
Sedimentology. Stratigraphy.
|
Dr. Federico I. Isla
|
CONICET & Centro de Geología de Costas y del Cuaternario, Univ.
Nac. de Mar del Plata, M. Plata
ARGENTINA
|
Southern Atlantic coast (Arg.), Pampean
region (Arg.)
Coastal, deltaic and marine processes. Sea level changes. Stratigraphy.
Paleoenvironmental reconstructions.
|
Dr. Roberto A. Violante
|
Servicio de Hidrografía Naval,
Departamento Oceanografía, Div. Geología y Geofísica
Marina, Buenos Aires, ARGENTINA.
|
Rio de la Plata estuary, coastal
environments, continental shelf and continental slope (Arg.)
Sea level changes, Morpho-sedimentary
processes, sediment dynamics and seismic-stratigraphy in the marine
environment. Palaeoceanography.
|
Dr. José C. Stevaux
|
Universidade Federal do Rio Grande do
Sul - Instituto de Geociências - Universidade Estadual de Maringá, Maringá,
PR. BRAZIL
|
Paraná river basin (Brazil, Arg.),
Tropical fluvial environments of Brazil.
Fluvial Geomorphology. Sedimentology.
Neotectonics, Palaeolimnology. Palaeoenvironmental interpretations.
|
Dr.
Carlos Costa
|
Departamento
de Ciencias Geológicas, Universidad Nacional de San Luis, San Luis
ARGENTINA.
|
Central
Andes and Pampean Ranges (Argentina)
Neotectonics. Palaeoseismicity.
Geomorphology.
|
Dr.
Andrea Coronato
|
CONICET-CADIC,
Ushuaia,
Tierra del Fuego ARGENTINA
|
Southern
Andes and Patagonia (Argentina)
Glacial
and aeolian processes. Stratigraphy. Geomorphology. Paleoenvironmental reconstructions.
|
Dr. José
I. Martínez Rodriguez
|
Carrera
49 N° 7 Sur - 50, Medellín , COLOMBIA
|
Tropical
South America, Pacific Coast (Colombia).
Paleoceanography.
Climatic variability. Paleoclimatological reconstructions.
|
Dr. Eduardo A. Gómez,
|
CONICET- Instituto Argentino de Oceanografía, Bahía Blanca
ARGENTINA
|
Bahia Blanca estuary; Southern Atlantic coast
and deltaic environments (Argentina).
Geomorphology, Palaeoclimatology and
Eustacy, Subaqueous Sediment Stability.
|
Dr. Claudio Carignano
|
Universidad Nacional de Córdoba & CONICET,
Córdoba ARGENTINA
|
Pampa region, Pampean ranges (Argentina)
Aeolian processes, Stratigraphy,
Geomorphology, Tectonics, Paleoenvironmental reconstructions.
|
Dr. Ernesto Brunetto
|
CICyTTP-CONICET,
Diamante, Entre Ríos
ARGENTINA
|
Pampa plain (Arg.), Paraná basaltic plateau
(Arg., Brazil)
Neotectonics and palaeoseismicity,
Aeolian and alluvial processes. Geomorphology.
Stratigraphy.
|
Dr. Marcelo Toledo
|
Laboratorio de Tectónica Andina Universidad de Buenos
Aires & YPF Exploración, Buenos Aires
ARGENTINA
|
Pampa plain (Argentina)
Alluvial and aeolian processes. Sequence
stratigraphy, Geomorphology. Palaeoenvironmental reconstructions.
|
Dr.
Daniel Panario
|
UNCIEP, Facultad de Ciencias, Universidad de la
República Montevideo, URUGUAY
|
Uruguayan coast, central environments of
Uruguay.
Coastal dynamics. Aeolian processes.
Geomorphology. Stratigraphy.
|
Dr. Gustavo Villarosa
|
GEA,INIBIOMA, CONICET-Universidad Nacional del
Comahue, Bariloche
ARGENTINA
|
Patagonian cordillera (Arg., Chile).
Extra-Andean Patagonia (Argentina)
Volcanology. Volcano Hazards. Palaeolimnology.
Tephrocronology. Neotectonics.
|
Dr. Luis E. Lara
|
Servicio Nacional de Geología y Minería, Santiago
CHILE
|
Southern Andes (Chile)
Volcanology. Volcano Hazards. Neotectonics.
|
Dr. Marcela Cioccale
|
Universidad Nacional de Córdoba and CIGeS, Córdoba
ARGENTINA
|
Pampa region, Pampean ranges (Argentina)
Geomorphology, Stratigraphy, Hydrological
variability, Paleoclimatic reconstructions.
|
Dr. Maria Isabel Velez
|
Dept. of Geology, University of Regina, Regina,
Sasktachewan
CANADA |
Central Colombia, Mauritius Island,
Guatemala.
High resolution climate records recorded
by diatoms and sediments Paleoclimatic and paleoenvironmental reconstructions
from the tropics.
|
Dr. Marcelo
Arnosio
|
GEONORTE, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad
Nacional de Salta, Salta
ARGENTINA
|
Central Andes and Puna plateau (Arg.,
Chile).
Volcanic processes and deposits.
Volcanic petrology and geochemistry. Tectonics.
|
Dr. Romina Daga
|
CONICET- Centro Atómico Bariloche, CNEA, Bariloche
ARGENTINA
|
Southern Andes (Arg., Chile), Patagonia
(Arg.)
Volcanic processes and deposits. Tephrocronology.
Palaeolimnology.
|
Dr. Laura Perucca
|
CONICET & Universidad Nacional de San Juan, San
Juan
ARGENTINA
|
Central Andes and Patagonia (Arg.)
Neotectonics, Seismicity and
Paleoseismicity. Geomorphology
|
Dr. Andres Antico
|
CONICET & Universidad Nacional del Litoral,
Santa Fe
ARGENTINA
|
Río de la Plata basin (Arg.)
Coastal and deltaic processes. Climatic
variability.
|